Promociones  |  Novedades  |  Testimonios
avalmed facebook
Tel. 963 250 525   whatsapp icon 606 609 370

Terapia subdérmica (Vacuumterapia)

Vacuumterapia o terapia subdérmica es una innovadora técnica no invasiva basada en el masaje profundo intenso del panículo adiposo mediante rodillos y aspiración de la superficie cutánea. A través de los aparatos espirativos o succionadores se consigue drenar el tejido adiposo hacia el sistema linfático para facilitar su eliminación.

 
Indicaciones:

Esta principalmente indicada para combatir la celulitis, o “piel de naranja”, estimular la circulación sanguínea, movilizar las grasas y activar el metabolismo de adipocitos.


· En el caso de la obesidad generalizada, para modelar la silueta debe ser acompañada de dieta, ejercicios y otros tratamientos. Tanto en caso de la obesidad como en el de la celulitis, la vacuumterapia tiene una elevada acción reafirmante y tonificante que mejora elasticidad de los tejidos.

· En el tratamiento de dolores, contracturas musculares, cicatrices y estrías.
 
La terapia subdérmica no sustituye a la liposucción pero es un gran complemento de la misma, tanto antes como después del intervención.

 
Son necesarias unas 10-20 sesiones con una periodicidad de dos (máximo tres) veces por semana en días alternos de 30-40min complementadas con un régimen alimenticio y una elevada ingesta de agua. Para preservar los resultados son necesarias sesiones de mantenimiento 1 vez al mes.

El efecto es óptimo, ya que al finalizar el tratamiento se consigue la reducción de hasta 2 tallas y una pérdida de contorno de 2-7 cm.

Zonas a tratar: espalda, abdomen, cintura, caderas, muslos, rodillas, pantorrillas y brazos.

 
Contraindicaciones

Fragilidad vascular, lesiones tumorales, hipertensión arterial descompensada, tratamiento con anticoagulantes, flebitis y trombosis, hernias y varices, diabetes, afecciones de la piel. Durante el embarazo se debe evitar la zona del abdomen y áreas colindantes.

...Más información

La celulitis

Es una enfermedad metabólica que afecta en mayor proporción a la mujer. Está caracterizada por cambios funcionales y fisiológicos del tejido conjuntivo (tejido fibroso) junto con trastornos circulatorios e hipertrofismo de las células adiposas.

Localización de la celulitis:

Normalmente la celulitis se localiza en una o varias partes del cuerpo, principalmente en rodillas, piernas, tobillos, en el interior de los brazos, cintura, cadera, nalgas, cuello y nuca. La celulitis generalizada únicamente la presentan personas obesas con acumulación de grasa en todo el cuerpo.


Tipos de celulitis:

Celulitis edematosa (grado I). Los hoyuelos no se aprecia a simple vista, aparecen al pellizcar la zona, son blandos al tacto y de aspecto esponjoso. Es indolora, la causa principal es ectasia microcirculatoria y acumulo de líquido (edema) intersticial. Aparece debido al sedentarismo y la falta de actividad física y va acompañada de flaccidez.

Celulitis blanda (grado II). Existe una “piel de naranja” visible. Pueden palparse micronódulos grasos, indoloros, las fibras de dermis e hipodermis sufren una degeneración del colágeno.

Celulitis fibrosa o dura (grado III). La “piel acolchonada” se ve a simple vista, es dura al tacto y dolorosa, a menudo con alteraciones de temperatura local. Se forman micronódulos grasos entre los trayectos fibrosos. Puede ir acompañada de varices, estrías y flaccidez. Se hace difícil eliminar celulitis, salvo efectuar un tratamiento exhaustivo y muy constante.

La celulitis no es solo un problema estético, es una alerta: algo en nuestro organismo no funciona bien. Hay problemas circulatorios, trastornos de metabolismo de lípidos etc., por lo que por cuestiones de salud es necesario prevenirla y tratarla.
 
No se conoce la causa de la celulitis, pero el mecanismo principal es trastorno de microcirculación de la zona afectada, que ocasiona retención de líquidos y formación de fibrosis que engloba nódulos de grasa.


Los factores agravantes son:


· Hereditarios (antecedentes familiares, sexo, raza, biotipo)
· Hormonales (pubertad, postparto, ingesta de anticonceptivos, etc.)
· Sobrepeso, tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, uso de prendas ajustadas
· Enfermedades circulatorias y osteoarticulares.
· Neurovegetativos (estrés, ansiedad, insomnio)


Tratamiento:

Es erróneo pensar que la liposucción es la solución definitiva para el tratamiento de la celulitis. Este tratamiento puede estar indicado en algunos casos de celulitis dura o asociada a adiposidades localizadas, pero no es el tratamiento de elección para la celulitis.

Los mejores resultados se consiguen con la combinación de tratamientos y el control de los factores agravantes. La colaboración del paciente es un factor muy importante para conseguir los resultados en los tratamientos anticeluliticos. Hay que evitar exceso de la sal en las comidas, la bollería y los embutidos; beber agua y prevenir el sobrepeso, así como el estreñimiento comiendo verduras y frutas. Es conveniente realizar ejercicio físico moderado regularmente, evitar el sedentarismo y no estar de pie ni sentado mucho tiempo para prevenir y combatir la celulitis.

Los programas integrales del tratamiento de celulitis (combinación de distintas técnicas como vacuumterapia, mesoterapia, cavitación, termoterapia, radiofrecuencia, Intralipoterapia con Aqualyx, MEI- Light Therapy) permiten lograr el mejor efecto más rápido.